Conoce la moda como un lenguaje y descubre los mensajes que comunicas a través de las prendas que eliges ponerte cada día.
¡Añade a tu guardarropa un mundo de significados!
“La moda es la mejor herramienta para ayudarnos a soñar”
(Giorgio Armani)
MODA proviene del latín modus, indicando en su significado más amplio “elección” o mecanismo regulador de elecciones realizados en función de criterios de gusto o de determinados caprichos.
La moda se define como: usos, modos o costumbres que están en boga durante un determinado período de tiempo, especialmente en los trajes y adornos, principalmente los recién introducidos.
El concepto Moda se relaciona con modernidad.
La palabra moderno se utilizó por primera vez en el siglo V, a fin de distinguir el presente que se había vuelto oficialmente cristiano, del pasado romano y pagano.
El término moderno apareció una y otra vez en Europa en aquellos períodos en que se formó la conciencia de una nueva época a través de un lazo renovado con los antiguos.
Mientras todo lo que está de moda quedará pronto atrás, lo moderno conserva un vínculo con lo clásico.
La moda atrapa lo que es actual aunque se nutre de lo que existió en otros tiempos.
Toda la literatura incluyendo a filósofos, escritores, sociólogos, antropólogos, psicólogos y semiólogos han tenido en cuenta a la moda.
Hegel, por ejemplo la consideró una forma de vanidad, para el filósofo Kant significaba el placer por el cambio continuo, Walter Benjamín la define como “el eterno retorno de lo nuevo” y Mallarmé la llamó “la diosa de las apariencias”
Para Baudelaire era lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente.
Para todos, la moda era ni más ni menos que el signo de la modernidad.
Origen de la Moda
La aparición de la moda como tal surge cuando la sociedad deja de concentrarse en la tradición mirando continuamente hacia el pasado y le concede un lugar privilegiado a las nuevas formas y costumbres.
Su atractivo reside en la búsqueda de la novedad como antítesis de lo antiguo y permanente.
Aún cuando la moda rescata estilos del pasado, lo hace siguiendo un patrón de cambio constante.
La moda valora fundamentalmente el cambio hasta en los aspectos más cotidianos.
En su brillo fugaz es donde reside el poder tan atractivo que tiene.
La moda consiste en un proceso de renovación constante.
Con toda su magia y encanto es efímera, en tanto que transmuta permanentemente.
“Todo lo que está de moda pasa de moda” (Cocó Chanel)
La moda es un fenómeno social, una producción simbólica y cultural que debe mirarse bajo el prisma de la sociedad.
En la sociedad actual, la moda se filtra como generadora simbólica y creadora de cultura.
Se genera en un terreno social, histórico y cultural de la vida humana. En ella se expresan los valores y las características que definen a una época.
La moda es el reflejo de una sociedad cambiante. Surge como medio de expresión, comunicación e identificación social.
La sociedad habla directamente con sus vestidos, sus colores, con la diversidad de los estilos que aparecen cada temporada.
La moda lleva en si el cambio a nivel personal y grupal que se da en los patrones cotidianos de las sociedades contemporáneas.
La Moda en Indumentaria
La moda en indumentaria es el resultado de diversos factores: estéticos, sociales, psicológicos, enmarcados por el gusto hacia todo lo que sea nuevo y la transgresión.
Los medios masivos de comunicación presentan imágenes llamativas, coloridas, atractivas que dotan de significados al vestido y lo elevan a la categoría de signo.
Desde siempre, el ser humano trató de diferenciarse mediante símbolos visible con los cuales distinguirse de los demás.
Así el vestido adquiere el poder de comunicar.
La moda ha sobrepasado su función original de proteger al cuerpo contra las inclemencias del tiempo y constituye un sistema de comunicación no verbal.
La moda permite cambiar y reinventar la propia apariencia.
Otorga la posibilidad de individualizar la presencia de las personas.
La vestimenta constituye un sistema simbólico porque abarca territorios formados por telas y texturas que encierran conceptos y proporciona datos a través de diseños, colores y texturas que permiten conocer cómo es la personalidad de cada usuaria que lo luce.
La moda es el lenguaje universal a través del cual damos a conocer nuestra identidad y esto generará un impacto y una reacción frente a las personas que nos rodean.
Indumentaria y cuerpo crean un mensaje visual y expresivo que nos permite ocupar un lugar en el mundo.
Vestirse implica tener un cuerpo que actúa como soporte y un sistema de comunicación a través de la indumentaria, que funciona como lenguaje.
Somos seres sociales, cuerpos vestidos. La indumentaria que llevamos expresa nuestra pertenencia a un tiempo y lugar determinados.
La vestimenta nos permite expresarnos, marcar nuestra singularidad y cuando se logra, decimos que esa persona tiene un Estilo.
Estilo es aquello va mucho más allá de la moda.
Deja emerger partes profundas de nuestro ser. Está conectado con lo que somos, personas únicas, diferentes.
La personalidad se expresa a través del Estilo. A través del estilo personal cada uno va construyendo una narrativa sobre si mismo.
El estilo es la columna dorsal sobre la que elaboramos el guardarropa.
La atracción verdadera surge de una mujer que emana personalidad y estilo.
Con él construimos nuestra propia colección cada temporada, lucimos todas esas prendas que dejarán el perfume de nuestra marca personal.
En primera instancia se construye la identidad y a partir de allí se delinearán los colores, formas y signos del atuendo que elegimos.
Expresamos nuestro relato sobre quiénes somos alrededor de nuestro cuerpo. El vestir posee un valor funcional y un valor simbólico.
Cuando nos vestimos comunicamos quiénes somos y qué sentimos.
Las prendas que usamos tienen características decorativas, funcionales y simbólicas.
Entre la moda y la comunicación existe un lazo: ambas ocupan un lugar destacado en las sociedades modernas y se han convertido en pilares fundamentales de la sociedad de la Imagen.
La moda cobra importancia como sistema de comunicación no verbal junto con el lenguaje del cuerpo y los gestos.
En la sociedad actual se deja de lado la palabra para rendir culto a la imagen.
La moda permite la inmersión en un universo de placeres; placer de complacer, sorprender, deslumbrar, placer por la novedad, la transformación.
Estar en contacto con la estética y la belleza produce bienestar, sumado a la creatividad que ofrecen las puestas en escena en los desfiles de moda, transportando a un mundo de fantasía donde los sentidos se exaltan ante la novedad.
El aspecto más artístico de la moda está normalmente ligado a su puesta en escena.
La Haute Couture se convirtió en parte de la industria del entretenimiento.
El Lenguaje de la Moda
Nos vestimos principalmente a partir de 3 propósitos: decoración, pudor y protección.
El principal motivo para vestirnos parece ser la decoración: ya que existieron pueblos que no llevaron grandes atuendos, pero todos han exhibido alguna forma de adorno.
Algunos usos del vestido son:
- Funcionalidad: la vestimenta surge a partir de la necesidad básica de abrigo, de protección contra el frío, contra el calor, (para evitar el impacto directo de los rayos solares) para protegerse contra los enemigos humanos y animales.
- Protección esotérica: las prendas ofrecían protección contra los espíritus. malignos. Para los pueblos antiguos los males eran producto de la acción de ciertos espíritus. De ahí la importancia de llevar amuletos como las cintas rojas en la muñeca o el uso de gemas y piedras en collares y pulseras.
- Protección contra el peligro moral: Los religiosos se protegen con trajes largos para evitar tentaciones; llevan ropa cerrada, rígida, de colores neutros. En muchos casos, esta vestimenta significa autocontrol. Cuanto más cubierto, el traje, denota mayor ascetismo.
- Protección contra la hostilidad de la sociedad: Cuando nos sentimos desprotegidos, tendemos a abotonarnos el abrigo. Ocurre algo similar si nos encontramos entre personas que nos resultan incómodas, con quienes no deseamos relacionarnos.
- Se trata de protección contra la frialdad emocional. Esta actitud de refugiarse en la ropa, pareciera ser un retorno a la protección materna. Existe un claro paralelismo entre la función de la ropa y del calor de hogar. Abrigo significa lugar de refugio, no sólo hace referencia a una prenda de vestir.
- Pudor: simbólicamente al ser arrojados del paraíso los seres humanos sintieron vergüenza y pudor cubriendo inmediatamente sus cuerpos desnudos.
- El cristianismo sostuvo una oposición rigurosa entre el cuerpo y el alma y sus enseñanzas predicaban que la atención dirigida al cuerpo significaba un peligro para el espíritu.
- Una de las formas más fáciles de lograr apartar los pensamientos del deseo y del cuerpo consistía en ocultarlo. El vestido servía para ocultar lo pecaminoso. Las personas usualmente se sienten inseguras al dejar al descubierto sus imperfecciones y el vestido serviría para ocultar las zonas del cuerpo que no se desean mostrar.
- Atracción sexual: La función del vestido es producir bordes, cortes, discontinuidades sobre la superficie del cuerpo y de esa manera lo incorpora al enigma que es el deseo del otro.
- El deseo de mirar y ser vistos permitió que la vestimenta se descubriera o rellenara según las partes del cuerpo que representaban un estímulo erótico en cada etapa histórica.
- Este atributo aparece en la ropa actual: tanto el que diseña una prenda como el que la comercializa remarca el calce o rediseño que proporciona al cuerpo. Resultan especialmente provocativos los vestidos femeninos que enfatizan determinadas zonas del cuerpo de una mujer.
- Adornos como trofeos: Las civilizaciones primitivas conservaban recuerdos de sus cacerías y de sus victorias como por ejemplo los cuernos de un animal.
- Adornos para aterrorizar: como es el caso de la pintura blanca de guerra que reproduce esquemáticamente la figura de una calavera.
- Signos de rango, ocupación, pertenencia a un grupo social: la vestimenta permite establecer jerarquías como sucede con los trajes con significado político, los emblemas nobiliarios, ciertos colores y telas como prerrogativas reales.
- El vestido descansa sobre códigos y convenciones muchos de los cuales son rígidos e intocables, defendidos por sistemas de sanciones. Algunos no permiten variantes como por ejemplo el código del vestido militar donde el usuario no puede hacer modificaciones.
- Inclinación ideológica comunica su ideología quién lleva una boina o una chaqueta militar.
- Sucesos alegres o dolorosos en la vida de una persona como pueden ser el uso del vestido de novia o el color negro para momentos de luto.
- Ostentación de riqueza como la exhibición de pieles, oro, piedras preciosas. Se consume moda también por prestigio, status, exclusividad.
- Adorno como extensión del Yo corporal, por ejemplo un bastón sería una extensión del brazo.
- Diferenciación simbólica: se trata de expresar individualismo, el deseo de ser diferente. Las personas transmiten información sobre si mismas con su forma de vestir: nivel social, edad, origen étnico, profesión, estilo de vida. Intimamente a través del vestido lo que se desea lograr es una apariencia respetable, no protegerse.
- Afiliación social: para ser parte de un grupo, las personas tienden a vestir de modo parecido. Se observa en algunas profesiones como por ejemplo, los abogados. De esta forma demuestran tener ideales y gustos semejantes con el fin de lograr la aprobación en un determinado grupo.
- Autoestima: raramente encontraremos dos personas vestidas iguales. El aspecto psicológico de la moda está vinculado al miedo de pasar inadvertido.
- Es a través de nuestra imagen que somos percibidos por los demás. Necesitamos reconocimiento y nos interesa aparecer de manera socialmente relevante.
- La imagen personal va más allá de la simple apariencia.
- No podemos querernos si no tenemos clara nuestra identidad y nos sentimos a gusto con ella. Así transmitimos atracción verdadera.
- Gustarse es una de las bases del bienestar físico y psíquico. Sentirnos atractivos acrecienta la autoestima, fortalece el ánimo.
Conclusión
La moda sirve como tarjeta de presentación e interacción social.
Permite a una persona distinguirse, contrastar, destacar, diferenciarse.
Es una forma de expresión con telas, y agujas. Es territorio de novedades, de caprichos y también de color y de creatividad innovadora.
La moda es un reflejo de lo actual, de lo cotidiano pero con derecho a la fantasía, a poder inspirarse y dejar volar la imaginación.
Las manifestaciones de la moda están caracterizadas por la breve duración de la estación del año a la que van asociadas, por el cambio continuo.
Tienen la capacidad de saber retirarse, se abren a lo nuevo y a la diversidad de estilos.
La moda es belleza instantánea y transitoria, exalta el momento, seduce con lo nuevo, permite vivir el instante con intensidad.
En la moda se ha satisfecho desde siempre esa misteriosa necesidad de sensaciones nuevas.
El ser humano busca desde siempre gustar, ser atractivo ante la mirada de los demás.
Vestir es comunicar quién eres. Lo que usamos es un reflejo de nuestra existencia.
Al elegir un atuendo, nos estamos describiendo a nosotros mismos.
Reflejamos nuestros gustos, valores, creencias en la forma en que vestimos.
Somos mensaje. Todo comunica. Pensar qué vestimos cada día es igual a pensar en cada palabra que decimos.
Hasta cuando permanecemos en silencio nuestra ropa habla, contando quiénes somos.
Cuando nos vestimos estamos contando una historia sobre nosotros , qué hacemos, qué sentimos.
La palabra- prenda debe ser hablada, es decir vestida por una persona concreta.
No se concibe una prenda sin un cuerpo que lo habite.
El habito no hace al monje pero si lo significa y lo comunica.
La entonación varía según quién porte la prenda. El mismo atuendo no lucirá de la misma manera en dos personas.
Algunas variables que cambian la entonación son: edad, sexo, nivel socio-económico y los atributos físicos de una persona.
En nuestro guardarropa contamos con varias “palabras-prendas” que expresan una amplia gama de significados, ( elegimos prendas, clásicas, modernas, extranjeras, provocativas)
Los distintos elementos de un atuendo están cargados de significado y caracterizados más por su valor simbólico que por su valor funcional, por ello se consideran como parte de un proceso de significación, asumen la función de signo.
La adquisición de cosméticos y de determinadas prendas de vestir no está motivada por su función sino por sus beneficios, su valor percibido, por la asociación que hacemos de manera inconsciente entre el producto con un valor simbólico como la belleza y la juventud.
Consumimos los objetos que mejor nos representan o que reflejan lo que pretendemos Ser.
Deseamos adquirir todo aquello con lo que alcanzamos una identificación, esto se relaciona con nuestros valores, sentimientos, emociones, recuerdos.
Buscamos profundamente un lugar propio, la aceptación de un grupo determinado pero manteniendo nuestra personalidad y la moda ayuda a cumplir esa función de distinción.
El deseo de diferenciación y originalidad se basa en la necesidad que tenemos de afirmar nuestra individualidad, de integrarnos sin perder nuestra identidad.
El aspecto físico cumple un rol importante en la calificación social.
Las mujeres principalmente no cesan de forzar los límites naturales del cuerpo para hacerlo más bello y deseable.
El cuerpo femenino a lo largo de la historia ha buscado distintas formas de cubrirse, velarse, y ésta es la esencia que encierra el vestido y con ello la moda, pues inserta el cuerpo en un escenario de representación.
Las prendas permiten acentuar el erotismo en la medida en que ocultan por un lado y revelan o insinúa por el otro.
El vestido es un texto, un discurso que debe ser leído y que se dirige a alguien, es un lenguaje, un símbolo, una extensión de la piel.
La moda es discurso, un sistema de signos. Se ha convertido en el arte de lo femenino.
Existe una estrecha relación entre la mujer y la moda tanto literal como metafórica.
A las mujeres se las ha relacionado durante mucho tiempo con la confección de vestidos y la habilidad que alcanzaron con el arte textil fue uno de los medios por los que se ensalzó su reputación en una época en la que tenían poca independencia económica.
Desde la preparación de los hilados hasta la costura y el arreglo de las prendas, la confección estuvo durante siglos en manos de mujeres.
La moda danza a la par de nuestra letra, depende de nosotras ponerla a hablar.
La moda tiene un papel que jugar con la mujer, la ayuda a Ser.
¿Ya sabes todo lo que comunicas con tus prendas al momento de vestirte?
“La persona no es otra cosa que esa imagen deseada en la que el vestido nos permite creer”
(Roland Barthes)
Sumérgete en el mundo de la moda con la película » El diablo viste a la Moda»
Si deseas conocer más acerca de la Historia de la Alta Costura, descarga el libro del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
Link Libro: Haute Couture
Diseñadora de Indumentaria. Consultora en Imagen Personal Femenina. Capacitación & Coaching.
Apasionada por el Arte, la Moda y el Desarrollo Personal.
Te acompaño a descubrir tu Verdadera Imagen y a diseñar tu Estilo con creatividad desde tu Esencia, para que hagas visible tu auténtica belleza, te sientas mejor con vos misma y proyectes esa seguridad que te aportará un Atractivo Irresistible.
veronica@imagendemujer.com
Hola, me gustaria saber cual és el año de la última actualización. Gracias, es para un trabajo.
¡Hola Sofía!
Te envié la respuesta a tu mail.
¡Saludos!
Hola Verónica me gustaría saber la fecha de publicación de este artículo por favor! es para mi proyecto de graduacion
gracias!!
Hola Caterina!
Te respodi a tu casilla de mail!
Saludos!!
Hola Verónica me gustaría saber la fecha de publicación de este artículo por favor! es para mi proyecto de graduacion
gracias!!
Hola Caterina!
Te envíe la respuesta y sugerencias para tu trabajo a tu mail.
Saludos!!
Hola, me gustaría saber cuando fue la fecha de publicación de este artículo. Gracias!!
Hola!!
El articulo fue publicado en 2019, pero como trata la moda y la imagen de manera simbolica tiene vigencia.
Saludos
Hola me encantó este artículo andábamos mi hija , que por cierto se llama también Verónica buscando concepto y origen de la moda y nos ayudó mucho full agradecida. Saludos ..
¡Hola Maria!
Me alegra mucho que te haya gustado el articulo y sobre todo que les fue de utilidad.
¡Un abrazo!
Veronica
Hola me encantó este artículo andábamos mi hija , que por cierto se llama también Verónica buscando concepto y origen de la moda y nos ayudó mucho …full agradecida. Saludos ..
hola quiero saber cuando fue publicado este block necesito esa información para mi trabajo
¡Hola Sara!
El blog fue creado en 2017.
El articulo sobre Moda en 2019, pero como trata del origen y de la moda como un aspecto de la comunicacion, continua vigente.
Saludos!!!
Veronica