Historia de la Moda: Siglo XX: Cambios en la Imagen y Silueta Femenina

4.8/5 - (111 votos)

Conoce de qué manera los diferentes cambios sociales impactaron en la vida y en el cuerpo de las mujeres en cada década del siglo XX.

 

“Para mantener la elegancia, camina con la certeza de que nunca estás sola.

La belleza de una mujer crece con el pasar de los años”

 Audrey Hepburn

 

historia de la moda

 

Moda significa uso, modo o costumbre nuevamente introducida.

La moda en Indumentaria es el resultado de un entrecruzamiento de varios factores: sociales, estéticos, psicológicos, económicos, enmarcados por la atracción hacia lo nuevo y la necesidad de transgresión.

La moda con toda su magia y encanto es efímera, en tanto que transmuta permanentemente. Fascina debido a la necesidad de cambio y transformación que tienen las personas.

Se caracteriza por la búsqueda intensa de la novedad y está marcada por un ritmo de breves espacios de duración.

Oscila entre la repetición y la diferencia de las prendas. Se recicla y el ciclo vuelve a empezar.

Según el momento y el contexto en que se viva, los códigos del vestir cambian cada vez a mayor velocidad. Y a esta dinámica la llamamos Moda.

Moda es la producción de vestimenta creada en serie según una tendencia anteriormente pautada y que se repite en grandes grupos de población.

La moda satisface la necesidad que tenemos de cambiar, de distinguirnos.

A través de la moda buscamos reafirmar nuestra Identidad, comunicar, seducir, agradar.

Existe una actividad que realizamos día tras día: Vestirnos.

historia de la moda

Al vestirnos realizamos un acto de Identidad y Comunicación.

Generalmente nos vestimos a primeras horas del día pensando en las actividades que realizaremos, y vamos adaptando la vestimenta según el esquema planeado para esa jornada.

La vestimenta constituye un lenguaje no verbal.

La presentación personal mediante signos no verbales es más inmediata que a través de la palabra. La vista llega antes que el discurso.

Somos vistos antes de ser escuchados.

Todo sistema de comunicación, incluida la vestimenta, suscita una respuesta inmediata según la manera en que el otro nos perciba.

Antes de que una persona pronuncie su primera palabra ya empezamos a tener una idea preconcebida sobre ella.

El vestido siempre habla y nos proporciona relatos que, en algunas ocasiones, revela más detalles de un otro que su propio lenguaje.

Nos comunicamos en todo momento a través de este lenguaje visual que permite mostrarnos a los demás de una manera creativa y con nuestro sello personal.

El cuerpo funciona como un soporte lingüístico. El lenguaje del vestir y sus complementos son muy expresivos.

historia de la moda

Nos vestimos para expresarnos y de esta manera aparece en escena la comunicación simbólica.

El vestido siempre significa algo, transmite variada información relacionada con la edad, el sexo, la cultura, la profesión, el grupo social al que se pertenece, la inclinación ideológica, la personalidad, momentos de alegría (como es el caso del traje de novia) o de dolor (el negro riguroso de luto) en la vida de una persona.

La vestimenta puede emplearse también para dar indicios sobre el nivel de disponibilidad sexual, el grado de poder, la rebeldía, la sumisión, el estatus social, las inclinaciones políticas.

El vestido es una construcción social y constituye una manera de mostrarse u ocultarse. Tiene su propio lenguaje, que utilizamos de manera consciente o inconsciente y suscita múltiples interpretaciones.

El estado de desnudez con que el ser humano nace, es el único momento de igualdad con sus semejantes.

La vestimenta constituye una manera de marcar la propia singularidad. Y, cuando lo consigue, decimos que esa persona tiene ESTILO.

Mientras la moda se compra, el Estilo se tiene. Está íntimamente conectado con nuestro Ser.

El estilo es un aspecto clave para saber si lo que somos coincide con los atributos que proyectamos.

La moda es intercambio simbólico comunicacional.

historia de la moda

 

BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA MODA

 «Moda» hace referencia a un conjunto de comportamientos que reflejan los valores de una época.

Cuando algún cambio aparece en la sociedad, también cambia la vestimenta.

La moda cuenta el momento histórico en que se vive, muestra el espíritu de los tiempos que corren.

Desde el momento en que las clases altas francesas se vistieron “a la mode” es decir según el gusto francés para diferenciarse del traje español, esta palabra se emplea para designar cambios periódicos en el vestuario.

La moda se unió con las grandes manifestaciones del hombre. Hubo atuendos, uniformes, colores, que marcaron los momentos cruciales de la humanidad.

Pareciera ser que en los pueblos primitivos el deseo de engalanarse fue anterior a la necesidad de cubrirse.

Las grandes civilizaciones antiguas surgieron alrededor de los valles fértiles de los ríos Éufrates, Nilo e Indo; regiones tropicales, donde la protección contra el frío no pudo haber sido el motivo principal para vestirse.

La principal función del vestido sería la del adorno, la cual se relaciona con lo simbólico.

historia de la moda

El ser humano es social por naturaleza y su necesidad de adornarse aparece por la existencia de la mirada del otro.

La necesidad de protección y el sentimiento de pudor fueron otras de las principales causas que motivaron la cobertura de su desnudez. La vida en sociedad creará reglas que influenciarán sobre el modo de vestir.

La gente que habitaba en clima templado pronto descubre el uso de las fibras animales y vegetales. Tejer suponía un lugar fijo para instalarse.

Mientras que, la población que vivía cerca de los glaciares comenzó a cubrirse con pieles.

Esta forma de protección les impedía libertad de movimientos y además dejaba partes del cuerpo al descubierto. Por lo tanto, se hacía necesario darle una forma.

Aparece así uno de los grandes inventos de la historia de la humanidad: la aguja, lo que permitió coser unas pieles con otras y ajustarlas al cuerpo.

Se encontraron agujas hechas con marfil de mamut, huesos de reno y colmillos de focas en las cuevas paleolíticas.

Antiguamente, la forma más sencilla de cubrir el cuerpo con una tela era enrollándola alrededor de la cintura. Así nacía el sarong, la forma más primitiva de la falda.

El siguiente paso fue poner otro rectángulo de tela sobre los hombros. Egipcios, griegos y romanos usaron prendas de este estilo.

Las prendas “drapeadas” se convirtieron en  signo de civilización. Consistían en rectángulos de tela que se enrollaban o colgaban del cuerpo sin cortar.

Los griegos llevaban una túnica llamada chitón.

historia de la moda

Los romanos tomaron una prenda de los etruscos: la toga.

Era la prenda de las clases altas que requería una considerable destreza para enrollarla alrededor del cuerpo y, además, hacía imposible cualquier tipo de actividad física.

Hasta la llegada del Renacimiento y a lo largo de los siglos, se llevaron a cabo múltiples cambios de estilo en la forma de vestir.

Durante siglos la moda fue privilegio de la clase aristocrática.

El prestigio de la Corte de Versalles produjo en Europa la aceptación del dominio de Francia tanto en materia de moda como en otras áreas culturales. De ahí que los trajes de moda se considerasen como trajes franceses.

En este periodo aparece nuevamente el miriñaque. Las mujeres prefieren la amplitud corporal y la falda se extiende hacia los lados mediante varillas de mimbre, resultando imposible que dos damas pasaran por una puerta o que se sentaran juntas en el mismo carro.

Los modistos creaban pensando en la realeza y hasta existieron leyes suntuarias que impedían que los demás miembros de la sociedad llevaran determinados colores, texturas y adornos.

Todo lo que significaba “Moda” concernía a la clase dominante.

historia de la moda

Como todo profundo cambio social, la Revolución Francesa tuvo una gran repercusión en la historia de la moda. La nueva consigna a seguir sería “El Retorno a la Naturaleza.”

El cambio consistía en el abandono del estilo francés y en la adquisición de los trajes de campo ingleses. La nueva tendencia se dirigía hacia la simplicidad.

Cuando aparece en escena la burguesía, la moda pasa a ser el arte de vestir y adornar a la gente rica.

Se dice que la moda nace en el XVIII cuando se edita por primera vez el primer folleto de modas, el cual dictaba el aspecto que se debía llevar y la manera en que había que comportarse.

En el siglo XIX aparece en la historia de la moda la figura del dandy inglés.

Estos caballeros habían accedido a la educación de la aristocracia y sus amistades se encontraban dentro de esta clase social.

Llamaban la atención por su exquisita elegancia. El dandy proyectaba su imagen con una enorme capacidad creativa basada en la búsqueda de la propia diferenciación.

Era un creador de estilo. A un dandy se le recocía por el arreglo de su corbata, su sombrero y su bastón.

A fines de 1800 aparecen las casas de alta costura. Con ellas los diseñadores dejaron de ser subordinados y se convirtieron en artistas.

La historia de la moda reconoce a Frederick Worth como el primer diseñador de alta costura.

Otra figura destacada como creadora fue Coco Chanel.

Acortó los vestidos, eliminó el corsé, utilizó el jersey para la ropa de mujer (tela que anteriormente sólo se utilizaba para las prendas interiores masculinas).

Imaginó a una mujer libre, femenina, independiente.

Creó un estilo propio y lo impuso con éxito porque supo captar las necesidades de la época.

historia de la moda

 

LA HISTORIA DE LA MODA DURANTE EL SIGLO XX 

1910

 La época comprendida entre principios de siglo y la Primer Guerra Mundial se conoce como periodo Eduardiano.

En Francia se le denominó la Belle Époque. Se vivían momentos de gran ostentación y extravagancia donde abundaban los bailes, las cenas y las fiestas. Se gastaba mucho más dinero en vestuario.

Este ciclo de la historia de la moda se denominó “los últimos buenos tiempos de las clases altas” y los tonos de la indumentaria: rosa, celeste, malva pastel reflejaban este alegre optimismo.

El cuerpo de una mujer se adornaba con capas de encaje.

Las plumas hacían furor y los sombreros se adornaban con algunas de ellas al igual que las boas que lucían alrededor del cuello.

Los tejidos que llevaban las mujeres de la época eran principalmente el crêpe, el chiffon, la muselina y el tul.

historia de la moda

En 1910 se produce un cambio fundamental en el atuendo femenino.

Los suaves tonos se remplazaron por unos más estridentes, las faldas se estrechan, aparece el “cuello en V” que fue catalogado como una exhibición indecente.

Se publicó un decreto por el que se multaría a aquellas mujeres que llevasen “las faldas a más de tres pulgadas por encima de los tobillos”.

Paul Poiret cambia la silueta femenina presentando una moda que enfatiza la naturalidad.

La figura ideal en esta época tenía la forma de ánfora.

Surge una ola oriental en París por la llegada de los ballets rusos. Estos conceptos se trasladaron al vestuario que remitía al mundo de las odaliscas, el folklore ruso y el lejano Oriente.

historia de la moda

Otro aspecto llamativo de este periodo es la notoriedad que adquieren los traje sastre que se usarán frecuentemente durante la primera década del siglo y pasarán a ser un símbolo de la mujer trabajadora e independiente.

Durante el transcurso de la primera guerra mundial la mujer ocupó nuevos roles. Las damas de clase media comenzaron a trabajar como institutrices o secretarias y los complejos vestidos llevados hasta ese momento impedían la realización de estas tareas.

 

Si quieres sumergirte en la moda de la primera década del siglo XX,  puedes hacerlo a través de la película Titanic.

 

1920

Nace un nuevo Estilo de Mujer.

Las chicas se esforzaban por parecerse a los muchachos. Las curvas se ocultan, las mujeres jóvenes se cortan el pelo.

Desde Francia, la novela “La garcón” puso de moda el nuevo ideal femenino: mujer andrógina, de caderas estrechas, cabello corto, maquillaje, cara de niña, boca piñón, que fuma en público y maneja automóviles.

Las mujeres se adornaron con sombreros, plumas, flores, guantes largos.

La ropa deportiva se llevaba para los días de picnic, los paseos por el campo y para asistir a las carreras de caballos.

Usaban pantalones bombachos para andar en bicicleta. Jugaban al tenis y al golf con pollera y blusa.

En 1925 se impone la falda a la rodilla para bailar al ritmo del jazz.

El vestido Charleston se convirtió en un símbolo de distinción y sensualidad.

historia de la moda

Aparecen nuevos nombres en la historia de la moda de esta época, pero el más sobresaliente talento revolucionario de los años 20 fue indudablemente Coco Chanel, quien crea una nueva línea de ropa funcional y refinada para la mujer trabajadora y autosuficiente.

Al finalizar la guerra una mayoría optó por continuar con estos logros alcanzados por las mujeres, que cambiaron sus hábitos, sus costumbres y hasta su propia Imagen Personal.

Si quieres conocer aún más la historia de la moda de aquellos locos años 20, vívela a través de las películas de Clara Bow; “Los enemigos de la mujer”, “El pecado de volver a ser joven”.

 

1930

Época de crisis económica y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En este período las faldas se alargan, la cintura vuelve a su lugar. Aparecen los tejidos gruesos y los colores oscuros.

La ropa ofrecía Protección. Era el símbolo que anunciaba el retorno al paternalismo.

El ideal de mujer era una figura de piernas largas, hombros anchos, caderas estrechas personificado en la actriz Greta Garbo.

Las estrellas del cine eran las referentes de la moda. Marlene Dietrich introdujo el traje con pantalón.

La diseñadora Madeleine Vionnet impone el corte al bies con el objetivo de que las prendas tuvieran un mejor confort y que las mujeres sintieran los vestidos como una segunda piel.

La creadora Elsa Schiaparelli imprime un aire surrealista a la moda.

Aparece una femineidad tradicional y elegante.

Los modelos de la época permitían lucir la espalda y los vestidos de noche eran imponentes.

historia de la moda

En 1935 aparece la fibra de nylon. Los trajes de baño que anteriormente eran muy pudorosos cambiaron la línea y agrandaron el escote.

En el verano de 1939 un reportero de la revista Vogue comentaba: “Nada cambia tanto como la silueta».Cualquier mujer puede diferenciarse de su vecina en la forma de vestir. La única cosa que se debe tener en común es una cintura diminuta”.

Si quieres profundizar en la historia de la moda de la década del 30 puedes hacerlo a través de la película

“La alegre divorciada” con Fred Astaire y Ginger Rogers.

 

1940

Segunda Guerra Mundial.

La indumentaria en tiempos de guerra suele expresar cómo la vestimenta refleja el estado de ánimo de una sociedad.

Las mujeres participaban en misiones arriesgadas. El atuendo se vuelve funcional, rígido, debido a la influencia de los uniformes militares.

Los escasos recursos limitaron la cantidad de textiles para la confección de prendas de vestir.

Las faldas se acortan a la rodilla, se acompañaron con sencillas blusas de corte masculino.

Los pantalones eran holgados, las telas más resistentes.

historia de la moda

Luego de una enorme crisis, la moda a menudo tiende hacia el lujo y la nostalgia de épocas más benévolas.

Las mujeres anhelaban reemplazar los rígidos cortes masculinos por curvas femeninas y alegres faldas.

En 1947 Nace el New Look de Cristian Dior, y de su mano y su tijera regresa el glamour que resaltará las curvas de la silueta femenina.

Dior alegró las calles francesas con sus guantes, sus sombreros y sus faldas en forma de corola.

París se consagró nuevamente como el centro de la moda mundial.

Si quieres revivir la historia de la moda de la década del 40, puedes hacerlo a través de la película “Alma en suplicio”, con Joan Crawford.

 

1950

En tiempos de paz la moda retorna hacia el disfrute del lujo y la nostalgia de otras épocas.

La vestimenta elegante y femenina va a dominar este período de la historia de la moda junto con el surgimiento de los valores burgueses y la vuelta a los roles tradicionales de cada sexo.

La mujer nuevamente será el sostén emocional de la familia y la vidriera que mostrará el éxito económico de su marido.

La vestimenta vuelve a mostrar glamour. Las damas lucen su silueta con faldas amplias, en forma de corola, de flor.

Se impone el strapless, el vestido de cóctel, el taco aguja, los guantes y sombreros.

Nace el prét a porter (ropa lista para usar) y la producción de prendas en serie.

A partir de 1950 se produjeron cambios en la vestimenta que modificaron los hábitos y costumbres de la sociedad; surgen el jean, la minifalda, la ropa deportiva.

Fuera de París se estaba tramando una joven revolución. Las chicas querían una moda para ellas.

historia de la moda

La demanda de ropa joven fue muy grande. Cuando la diseñadora Mary Quant abrió su tienda percibió la necesidad que había de diseños juveniles.

Durante la década del 50 los jeans se convirtieron en la prenda de vestir de los “chicos malos de Hollywood”, representados en la piel de Marlon Brando, James Dean y Elvis Presley.

Adoptaron esta prenda como pieza cotidiana de su guardarropa transformándose en un símbolo de rebeldía.

El jean es la prenda más legendaria en la historia de la moda y la más duradera.

Su origen se remonta a mediados del siglo XIX con Levi Strauss, un inmigrante que se estableció en San Francisco atraído por la fiebre del oro.

Inicialmente abre su propia tienda de venta de lona para confeccionar carpas y toldos para las carretas.

Ante la escasez de ventas advierte que lo necesitaban aquellos hombres eran pantalones fuertes para soportar el trabajo en las minas. El éxito fue rotundo y la aceptación inmediata.

La palabra jean proviene de Génova, ya que de este lugar era traída la tela, una dura y resistente lona con la que se confeccionaron los primeros pantalones.

Más tarde, se sustituyó la lona por un tejido de sarga en algodón de gran calidad a la hora de teñir. Era la Sarga de Nimes, hoy conocida como Denim.

Al jean se le añade un último detalle: remaches en los puntos de tensión; pequeñas piezas metálicas en las esquinas de los bolsillos o en la base de la bragueta.

Así el mercado del jean se fue ampliando hacia los granjeros y vaqueros.

Durante la década del 60 y 70 los vaqueros se convirtieron en símbolo de igualdad. Lo usaban los negros, los blancos, los pobres, los ricos, los hombres y las mujeres.

historia de la moda

Era una prenda tan aceptada y universal que trasciende todas las barreras de geografía, de clima, de género, de preferencia sexual y hasta de clase social.

El jean ha sobrevivido a los cambios de contexto social, cultural, político, económico y se ha convertido en uno de los pocos testigos de la historia de la moda que existen.

Zambúllete en la historia de la moda de los años 50 a través de la película “Rebelde sin causa” con James Dean y Nathalie Wood.

 

O también puedes sentir el espíritu de la década del 50 con la película “Funny Face”, con la inolvidable Audrey Hepburn.

1960

Luego de una época marcada por la postguerra, el consumismo y el modelo de vida familiar norteamericano, aparece la rebeldía.

La juventud irrumpe como el nuevo ideal de la sociedad y se subraya la protesta también a través de la ropa.

La cultura joven aparece representada en todos los ámbitos de la vida y se transforma en un gran sector consumidor.

En San Francisco surge el movimiento hippie que influenciará en la historia de la moda de esta época.

Proclamaban la no violencia, el amor, la libertad y se opusieron a la guerra de Vietnam.

historia de la moda

Durante la década del 60 la moda se centró por primera vez en los adolescentes. Perdió su carácter elitista convirtiéndose en un fenómeno de masas.

Se impuso un estilo de vestir sexy influenciado por Elvis Presley y las estrellas del cine.

Aparecieron fenómenos artísticos como el op art, el pop art, la psicodelia.

Para los diseñadores el cuerpo era un objeto de diseño, un lienzo en el cual podía plasmarse cualquier idea creativa.

El ideal de mujer consistía en una imagen aniñada, con ojos grandes y figura adolescente. La silueta era una mezcla de inocencia, inexperiencia, inapetencia.

Se llevaban diseños geométricos sobre una silueta rectangular, los escotes bajos, el cabello batido, las pestañas postizas.

Cambiaron las líneas curvas de los años 50 por las líneas rectas.

Twiggy (ramita) era la modelo a seguir.

La colección de André Courrèges hizo furor con su ropa de la era espacial. Diseñó un estilo futurista.

historia de la moda

Londres se convertía en el lugar donde el mundo centraba toda su atención y allí la diseñadora Mary Quant entró en la historia de la moda causando sensación con la presentación en sociedad de la minifalda, una pieza diminuta que terminaba quince centímetros por encima de la rodilla.

En 1964, Mary Quant mostró por primera vez la prenda que se convirtió en fetiche y símbolo de la década del 60.

En ese momento las mujeres querían ser libres; y mostrar las piernas significaba el deseo y la aspiración de libertad e igualdad que ellas perseguían.

Se crea además en este período la moda unisex, basada en la similitud de diseños, queriendo de esta manera demostrar la necesidad de tener igualdad de oportunidades.

Regálate una tarde de cine y revive los felices años 60 a través de una película clásica en la historia de la moda como es “Desayuno en Tiffany’s”, con Audrey Hepburn.

1970

La moda se convirtió en esta época en un medio para expresar las opiniones personales, romper con lo establecido y transmitir una nueva conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

Era una década alegre retratada en la película “Fiebre de sábado por la noche”, con John Travolta y la música de los Bee Gees.

La vestimenta hippie tendrá gran influencia en la moda de esta década, basada en conceptos de culturas indígenas, africanas y orientales.

Aparece la naturalidad en las prendas. Se usa el jean de noche y de día. Los pantalones se ajustaron aún más al cuerpo.

Las mujeres lucen con estampados grandes, el sastre pantalón, el look gitano, las plataformas altas de corcho, los pantalones oxford, el estilo folk y campestre.

historia de la moda

La moda disco se plasma también en la vestimenta que se inunda de brillos y flecos.

La actriz Farrah Fawcett impone la piel bronceada, el cuerpo atlético y el peinado salvaje, natural.

Yves Saint Laurent representa al diseñador de la década. Crea y presenta el smoking para la mujer.

Uno de los fenómenos interesantes en la historia de la moda de los años 70 fue la popularidad que alcanza la ropa punk y sus peinados, ya que de ser en sus orígenes la vestimenta que llevaban las pandillas, se convierten en el último grito de la moda.

Estados Unidos surge en este momento como centro productor de tendencias.

Por primera vez los modistos americanos dirigen la moda. Calvin Klein, Ralph Lauren y Perry Ellis eran algunos de los creadores de esta década.

Baila un día al ritmo de la historia de la moda de los años 70 a través de la película “Fiebre de sábado por la noche”, con John Travolta.

1980

La naturalidad de la década del 70 se pierde en esta época con el surgimiento del culto al éxito social y económico.

Se impone la idea de vestirse para tener Éxito.

Los jóvenes ejecutivos (yuppies) hicieron del consumo de moda un culto al estatus.

La imagen ideal era la de una mujer profesional, musculosa, ambiciosa, que triunfaba tanto en su vida personal, como en su vida laboral y social.

Las grandes hombreras destacaban la silueta significando la búsqueda de igualdad de oportunidades.

Las mujeres llevaban las faldas cortas, las chaquetas ajustadas, la ropa interior que asomaba hacia el exterior, los cinturones gruesos, las calzas con tacos.

Durante los años 80 cambiaron los hábitos, dirigiéndose hacia el cuidado de la salud y el cuerpo modelado.

La actriz Bo Derek con la película “10, la mujer perfecta” inauguró la obsesión por lucir una silueta firme, tonificada.

Jane Fonda popularizó el ejercicio aeróbico en los programas de televisión.

El auge del surgimiento de los gimnasios generó el nacimiento de una moda específica para llevar durante el tiempo libre.

En cuanto a la música, se destaca la cantante Madonna, el pop, las melodías de la película Flashdance.

Aparecen en esta década varios grupos musicales de estilos diversos.

Los punks se sentían marginados por la sociedad y respondían con agresividad a través de su vestimenta, adornos y comportamiento.

En estos años, comienza la era del consumo en los grandes centros comerciales o shoppings, que despliegan toda una estética de lujo representando un escenario ideal para desear y comprar.

historia de la moda

 

Sumérgete en la historia de la Moda de la década del 80 a través de la película “Secretaria Ejecutiva”, con Melanie Griffith y Harrison Ford.

 

1990

En esta década la austeridad volvió a ser un Valor.

Aparece el estilo minimalista en la vestimenta que simplificó las formas, texturas y estampados. Se lleva en la Imagen Personal una estética despojada de adornos.

El jean uniformó a las mujeres de todas las edades.

Es el reinado de las súper modelos, los cuerpos light. Muy delgados y definidos.

Los avances en la tecnología textil permiten durante los años 90 nuevos desarrollos en la creación de texturas para la confección de prendas de vestir.

A medida que se profundiza la globalización económica y cultural, surge la necesidad de encontrar una Identidad tanto a nivel individual como regional.

Dos conceptos cierran la historia de la moda del milenio: por un lado, se encuentra el glamour nutrido por el espíritu de otros tiempos y por el otro lado, vemos la moda funcional.

Durante el siglo XX el arte de vestir no se caracterizó por marcar principalmente la distinción social, sino que lo que sobresalió fue el cambio permanente.

De esta manera las casas de alta costura tuvieron que dar paso a la producción industrial o prét- a-porter (listo para usar).

No se realizaban creaciones de moda para un grupo minoritario. Se diseña y se produce para todo el mundo.

historia de la moda

El siglo XX significó el cambio continuo. Se lo ha denominado  “El siglo de las masas” porque enmarcó las necesidades humanas en lo colectivo.

Su cualidad fue la Universalidad. Fue el siglo de la estética, la producción seriada y el consumismo.

La moda ya no representaba un conjunto de símbolos de diferenciación sino más bien de unificación. Un francés, un italiano, un mexicano o un argentino comparten códigos similares a la hora de vestirse.

Puedes capturar la esencia de la historia de la moda de los años 90 a través de la película “Mujer bonita”, con Julia Roberts y Richard Gere.

 

2000

Es la época del “Vale Todo”

La moda actual es más democrática, alejada de cualquier concepto tiránico. Todo está permitido.

Es la época del individualismo, del eclecticismo. Surge la moda como espectáculo, aparecen en escena una gran diversificación de estilos de indumentaria.

Vivimos en un mundo globalizado y audiovisual donde lo más importante en cuestión de Imagen Personal es ser visto e impactar.

En el inicio de este nuevo siglo nace una moda de la calle. Los jóvenes son los protagonistas a la hora de crear.

Los Cool Hunters o cazadores de tendencias detectan pistas sobre los estilos y conceptos que surgen. Miran, oyen, perciben, sienten, prueban con diferentes propuestas.

Todos los conceptos innovadores son registrados. Su trabajo se basa en la investigación y la observación.

Las nuevas tendencias tienen un universo a su disposición dispuesto a aceptar propuestas de indumentaria cada día más revolucionarias.

Hoy los consumidores digitales tienen fácil acceso a las pasarelas virtuales.

historia de la moda

En este movimiento constante, todo se rescata. Conviven el estilo clásico y el diseño vanguardista. Se mira al pasado y a la vez hacia el futuro.

Las mujeres se liberan de los estereotipos del pasado y descubren su Estilo Personal. Aparece la necesidad de construir una Identidad definida.

El nuevo ideal de belleza consiste en un mix racial. Crece a pasos agigantados la participación de la mujer en la esfera pública.

Todas las décadas del siglo XX están presentes en la moda actual, configurando un estilo retro permanente y constantemente actualizado.

Ante tanta diversidad de estilos con que contamos para experimentar, el gran desafío consiste en no perder la capacidad de elegir ni la propia Identidad, ya que es la llave que permite a una mujer exhibir una Imagen Personal que cautive.

El siglo XXI evoluciona hacia una ética de respeto al individuo, hacia el diseño personalizado y la libertad a la hora de crear.

En esta época se multiplica la figura del “diseño de autor”.

Se trata de un diseñador de Indumentaria que resuelve necesidades a partir de su propio estilo personal e inspiración, sin seguir las tendencias que se imponen desde los centros productores de moda.

Estos creadores ocupan un lugar cada vez más importante en el sector, debido a la forma innovadora de plasmar conceptos e identidades.

Pueden enlazar en una misma propuesta de diseño diferentes técnicas, materiales y medios para enfatizar los conceptos que desean comunicar.

Subrayan la originalidad y la creatividad a la hora de dibujar nuevas formas, experimentan con diferentes tipologías, colores y estampas, incorporan conceptos de otras culturas y emplean tanto técnicas artesanales como industriales.

historia de la moda

Retratan a sus clientes según sus gustos e intereses.

La característica fundamental del diseño de autor es el desarrollo de conceptos que surgen de la propia inspiración y que representan la base para plasmar sus ideas de diseño.

Incorporan una mínima parte de las tendencias que imperan, con el objetivo de ofrecer propuestas de prendas que se llevarán en la sociedad actual.

Al ocupar hoy la moda un lugar diferente al que tenía en otras épocas, las nuevas formas de vestir ya no arrojan a las personas a competir agresivamente por la exhibición de la clase social a la que se pertenece, sino por lograr reconocimiento y admiración por el estilo de vida que se lleva.

Aunque algunas personas todavía apuestan al “parecer” al momento de proyectar su Imagen Personal, en este nuevo contexto hace su aparición fuertemente el “Ser”, o sea la exhibición de un “Yo” que utiliza su propio cuerpo como soporte de símbolos y lugar de Identidad.

historia de la moda

El espacio central que antiguamente tenía la palabra para explicar y comprender el mundo que nos rodeaba, pierde en esta época ese sitio de privilegio para dar lugar al poder de la IMAGEN.

Así, cada persona podrá, si puede, si se atreve, a poder ser ella misma, a proyectar de manera auténtica una Imagen Personal que va a construir paso a paso, según los dictados de su propia Singularidad.

 

“La filosofía del vestido es la filosofía del hombre.

Tras el vestido se oculta toda la antropología»

G. Vander Lew

 

¿ Con qué década de la historia de la moda del siglo XX te identificas más?

 

historia de la moda

 

Conoce un poco más sobre la Historia de la Moda con el programa » Todo tiene un por qué.

¿Por qué usamos ropa?

Junto a varios exponentes, nos preguntamos sobre la ropa, su historia y evolución. De qué se habla cuando decimos moda y como llevamos lo que nos ponemos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?